miércoles, 19 de diciembre de 2012

La bicicleta de montaña



La bicicleta de montaña

Como ya hemos visto en la historia del ciclismo de montaña, la bicicleta se adapta para circular en terrenos muy variados. Sus características principales: tener una suspensión delantera (o de doble suspensión), un cuadro mas resistente, llantas con tacos, frenos de mayor potencia y cambios de velocidades con mayor posibilidad de avance; son características que explotamos al máximo cuando nos enfrentamos a lo duro del terreno montañoso.

Donde rodar

La principio filosófico del este deporte radica en el respeto hacia la naturaleza, por tal motivo, evitaremos en lo posible afectar o transformar el contorno ecológico, y así seguir disfrutando de las bellezas naturales. Ya sea en lugares secos, húmedos, boscosos, montañosos, en barrancos, cruzando poblados, zonas eco turísticas, reservas protegidas, etc. Para rodar utilizaremos solamente caminos permitidos para ello, respetando en todo momento al peatón, a los animales de crianza, a la fauna y flora. El objetivo es no dejar rastros de maltrato, tira de basura y mal comportamiento con las personas que viven y trabajan en el lugar.

Utiliza caminos, brechas, pistas forestales, senderos y veredas.

Como rodar.

Como todos los deportes, debes iniciar de lo más simple a lo más complejo. Practica los cambios, el objetivo es desplazarte sin esfuerzo significativo cuando la pendiente del terreno te lo exige. Al ir aumentando tu velocidad debes de mantener los dedos en posibilidad de frenado, principalmente en los descensos, en ellos las rocas sueltas y fijas pueden hacernos perder el equilibrio; el control y la reacción son nuestras posibilidades para impedir una caída. Recuerda el casco de protección, los guantes, lentes y ropa adecuada son indispensables.

martes, 13 de noviembre de 2012

El entrenamiento desde la Infancia



EL  ENTRENAMIENTO  EN  LAS  FASES  SENSIBLES


¿Qué son las fases sensibles?

Son momentos en que los niños están biológicamente mejor preparados para mejorar determinadas cualidades. De acuerdo a su edad.

En estas etapas debe uno mejorar estas habilidades, de lo contrario no alcanza a desarrollarse a su máxima capacidad.

Capacidades
Edades (Varones).
 
5 - 8
8 - 10
10 - 12
12 - 14
14 - 16
16 - 18
18 - 20
20
Flexibilidad.
X
XX
XX
XXX
 
 
 
 
Velocidad de reacción.
 
X
X
XX
XX
XXX
 
 
Resistencia aeróbica.
 
X
X
XX
XX
XXX
 
 
Velocidad acíclica.
 
X
X
X
XX
XXX
 
 
Velocidad cíclica.
 
 
 
X
XX
XXX
 
 
Velocidad en fuerza.
 
 
 
X
XX
XXX
 
 
Fuerza máxima.
 
 
 
 
X
XX
XXX
 
Resistencia de fuerza.
 
 
 
 
X
XX
XXX
 
Resistencia anaeróbica.
 
 
 
 
X
XX
XXX
 

Referencias:
Comienzo cuidadoso:  X  (1 – 2 veces por semana).
Trabajo progresivo:  XX  (2 - 3 veces por semana).
Entrenamiento – rendimiento:  XXX  (trabajo diario).
                                                

miércoles, 15 de agosto de 2012

Origenes del Ciclismo de Montaña


ORÍGENES DEL CICLISMO DE MONTAÑA

La historia del ciclismo de montaña en el Mundo es muy incierta.




Uno de los grupos ciclistas fuera de la carretera, basado en Larkspur, era conocido como El Cañón Grang.  ( "Grang" en el sentido de un grupo de amigos, fue un grupo no violento.)  John YorkVelo club Tamalpais, California, comenzaron a aparecer en reuniones de 1930 y 1940 con neumáticos de balón, las primeras bicicletas montañeras.


 
Existen algunos registros que en Paris, Francia entre 1951-1956, unos 20 jóvenes llamados Velo Cruz Club Parisien, practicaban un deporte semejante. Anteriormente desde que se invento el neumático de “balón o globo” ya se montaban en bicicletas todo terreno 26 x 2.125 pulgadas, pero eran solo eventos aislados, no deportivos o de recreación.**




 “Tal vez fue John Finley Scott, quien probablemente era el entusiasta de bicicleta de montaña por primera vez en los Estados Unidos. En 1953 se construyó lo que denominó un "Bici Woodsie", utilizando un marco de Schwinn Mundial del Diamante, los neumáticos del globo, manillares planos, cambios de marcha, y los frenos cantilever. John era más de veinte años adelantado a su tiempo, y mientras que él seguía siendo un entusiasta del ciclismo todo terreno, en el momento no había muchos otros que compartían su pasión.
                            
Otro ejemplo, en la década de 1970 hubo un grupo de ciclistas, “The Cupertino Riders”, también conocido como El Club de la suciedad Morrow, de Cupertino California, a 75 kilómetros al sur de Marin, que fueron modificando sus bicicletas. Fueron injerto thumbshift que funcionan con cambios de velocidades y como motocicletas funcionan con palanca de frenos de tambor a sus klunkers para ayudarles a subir y bajar las colinas al sur de la Bahía. Ellos compitieron contra Crested Butte,Colorado de una carrera en el condado de Marin cylcecross a finales de 1974, donde se dio cuenta de su tecnología. Luego desaparecieron.” *


                      
Charlie Kelly (izquierda) y a Joe Breeze hacen una pausa para apreciar la vista su fiel  corceles (original Breezers) les ha llevado a; minerales Rey Valler en California del sur de Sierra Nevada.


                     

La bicicleta de montaña no sólo crear una bicicleta nueva, humaniza el ciclismo. Aquí (de izquierda a derecha) Joe Breeze, Vince Carlton, Fred Wolf, Gary Fisher, Charlie Kelly y Eric Flecher enjoycoffe, donuts y el amanecer en Mt. Barnaby en Marin, 1977.


      
    
  


CREDITOS:

*Mountain Bikers. Almanac, 1996 , 250 pag. Ed. Grant Wolf, Inc.
**SITIO WEB: http://mtnbikehalloffame.com Permiso para publicar fotografías e información.
Fotografías: Wende Gragg

                                                                                                                         

Recopilación e investigación. Prof.. Ricardo Castañeda Retiz
ENTRENADOR DE MTB